sábado, octubre 28, 2006

Opinión netamente Local

En opinión: Mario Ybar debería asumir como el alcalde si R. Urrutia se retira o si definitivamente su situación penal como se advierte le impide volver a la alcaldía. La ley no contempla nuevas elecciones directas cuando suceden estas cosas: un municipio con un alcalde suplente, que deja a su vez a un sub-rogante que tiene dos contratos de trabajo: uno como profesor y otro como Administrador y Alcalde (s). ¡Sin Comentarios! En verdad, los ciudadanos inscritos y votantes en la comuna deberían poder votar al alcalde de nuevo.
Pero en fin, lo que es real es que producto de esta situación Constitución ha perdido dos años de crecimiento, de desarrollo por problemas políticos y se encuentra en una situación anómica por decir algo suave. Y si además, los dineros de la SUB DERE no salen durante estos meses, el próximo año y lo que queda de este será durísimo. La infraestructura a nivel de recursos humanos no resiste la sobre dotación actualmente vigente, ni tampoco el nivel de deuda, incluso se habla de hipotecar el estadio Enrique Donn. Solo a nivel del DAEM habrá que jubilar, cuando no reducir, contratos innecesarios y esa es parte de la primera prioridad que debiera dársele a los dineros: pagar las deudas y sanear la cuestión de los profesores.
Por cierto, no es nada divertido, ni entretenido, ni amable hacerse cargo de un municipio quebrado, pero así y todo resulta que Mario Ybar es el concejal más votado, es de la Concertación, dentro de todos, es el que pudiera llegar a tener más entrada en el gobierno nacional y regional, apoyo de senadores, diputados, etc. Por lo tanto, es al que debiera tocarle bailar con la fea y haciendo ni más ni menos que honor a algo tan poco prestigiado en estos días. Debiera aceptar: por servicio público. Además y dichas así las cosas, comienza más claro a tejerse el paño de lo que pudiera esperarse para Constitución de aquí a las Municipales y posteriormente en las elecciones de diputados, senatoriales y presidenciales.
Sin embargo según se comenta, todos quieren ser alcaldes. Los 6 concejales tienen sus aspiraciones de manutención en el poder como concejales para un segundo periodo, es decir, “uso posidetis” del que tiene, mantiene, siendo que hay algunos con mayores ambiciones, si ya son ahora concejales, tienen deseos y apetitos de llegar a ser alcaldes para armarse de aquí a dos años más. Es vox populi que Carlos Valenzuela quiere ser alcalde, que Abuhabda también, que la Señora Zoila no quiere ser menos, y menos todavía Don Lalo. Y como siempre, el que tiene, quiere mantener, como es el caso de Cerpa. En este contexto, dicho sea de paso, aunque lleva un año en la alcaldía, es incomprensible que no exista una evaluación de su gestión en términos de proyectos y del plan de desarrollo comunal para el próximo año.
Así las cosas, como se ordenarán los votos en la primera vuelta es medio difícil precisarlo. Lo más probable es que de no mediar mano y control de senador UDI, diputado RN, etc, la derecha vote desordenadamente. En el caso de la Democracia Cristiana, al menos se sabe que votará concertación, resta saber por quién va a votar Don Lalo que no tiene filiación alguna hasta este momento y rechaza al parecer a la Concertación, y en una de esas prefiere otras vez cruzar el puente hacia la derecha como ya lo hiciera una vez.
No vamos a hablar por ahora de si correrá plata o no, si correrán prebendas, si se aseguraran cupos laborales o en futuras elecciones. Lo que está claro es que el agua está turbia y de ella no se saca nada claro por el momento. Todos andan haciendo sus jugadas y ofertas por debajo de la mesa.
Entre tanto y a nivel nacional, sigue la autoflagelación en torno al caso Chile Deportes, al tema educación que pasado por cedazo ahora ya no es un 60% el resultado obtenido en la propuesta del Ministerio de Educación y se mantiene en stand by a los expulsados de los liceos como una bala pasada hasta cerrar el año. Sin ir más lejos, en la región del Maule claramente perdió la opción ofertada por el gobierno. Y no se habla del ministerio de Seguridad Pública y del de Medio Ambiente, al parecer olvidados en el closet, como promesas y ofertas Bacheletistas. ¿Por qué motivo político? Habría que comenzar a preguntarle al actual Ministro del Interior.
A la espera: los cambios en las seremías, intendencias, sub secretarias.
Mientras allá y más allá: “Lula lá!” y tal vez una novedad en la elección del Consejo de Seguridad de la ONU.

domingo, octubre 22, 2006

Tapar Hoyos es como Contar Verdades a Medias

Aunque pareciera ser que el 60% de aprobación de la propuesta de gobierno realizada por el Ministerio de Educación a los profesores tendería a calmar los ánimos en estas materias, lo que resulta incomprensible es la declaración del alcalde Labbé de Providencia quién sostiene que fue apoyado e informó de la represión y el desalojo forzado a los estudiantes y apoderados del Liceo Lastarria, a la sub – secretaria Pilar Romaguera. Por lo tanto que actuaron en coordinación, esto es, que las medidas de sanción y expulsión de los 44 alumnos “es un fatum consumado”. Chao no más.
La verdad es que la propuesta hecha a los profesores, en lo que se refiere al reconocimiento a la asignación profesional a concretarse al 2010 resulta en un cálculo engorroso y una verdad a media. Hay que calcular un ingreso básico, a partir de 30 horas aula de 334.000. Y el retiro gradual de un ingreso realizado para nivelar salarios cuando son inferiores a esta condición, y sin considerar los bienios. Es decir, al inicio de la carrera funcionaria. Pero peor es “mascar lauchas” parecieron escoger algunos y decidieron poner fin a un conflicto al menos para el 2007. Sin saber aún como va a terminar el 2006.
En el orden electoral los medios de comunicación, no se señala cual fue el nivel de abstención de los profesores en la elección por regiones, tampoco en cuales de estas definitivamente perdieron y en que porcentaje, lo que puede significar que ahora está abierta la cuestión educativa a la expresión y movilización de focos regionales y comunales de descontento asociado además a las cuestiones netamente estudiantiles que tienen que ver con la LOCE y los resultados de la Comisión generada a la luz de la movilización de los pingüinos.
De la semana pasada resta decir que, en efecto, la aplicación de la represión como medida de norma arcaica a los adolescentes por parte de la cultura, la sociedad y la civilización pareciera ser que es un rito de pasaje del cual no se consigue salir en términos evolutivos. En otras palabras, no hay otra alternativa, no hay otra simbología, es una determinación estructural. Estamos condenados/as humanamente a reproducirla porque se actúa de acuerdo a lo que conocemos históricamente, determinados de algún modo por esa memoria, y a la hora de innovar, no vamos más allá que esas poderosas “relaciones sociales de producción”. Es aquello lo que nos determina, y no otra cosa.
En opinión: “cuando leí la entrevista de Alejandro Goic (G80) en la Nación hace ya dos domingos atrás, y citando a Lenin le mandó un mensaje a los jóvenes: “a estudiar”… algo se removió anticipatoriamente como un aviso premonitorio. Igual, hubiese preferido no revivirlo, ni menos con coordinación de mente y manos que se dicen socialistas como las de la subsecretaría de Educación, ni amparadas en la seguridad interior del Estado. No.
En la época de Augusto Pinochet, las fuerzas de seguridad como carabineros entraban a la zona de los Campus Universitarios porque una autoridad desde dentro del establecimiento de Educación les decían que lo hicieran. Por lo tanto el Ministerio del Interior, debió también estar informado porque es este Ministerio el que avisa a Carabineros e instruye de la acción.
Pero en fin, vienen tiempo para otras cosas: la discusión sobre la ruta (eléctrica y pavimentada) que cruzará Pumalín y la situación cuestionable clasificada como “sucia” por el Ministro de Obras Públicas al cual poca gente le conoce el apellido: Bitrán. Yes. Business is business Sir or Business is politic too? Le trae discusión asociada a la regulación de estos comportamientos, ley de lobby, y demasía. ¿Bostezará en el Congreso?
Se agrega la configuración del “caso Chile Deportes”. A nivel regional según la Contraloría no habría pito que alegar. Igual como uno de los deportes nacionales es hablar y rasgar vestiduras sobre y entorno a la pitutocracia, los pagos de favores, y las platas estatales mal usadas, nuestras lenguas batirán.
Suma y sigue la definición del cambio y evaluación de los gobiernos regionales, secretarias, sub secretarias, etc., si es que como se señala: habrán ajustes.
También la votación del presupuesto para el próximo año y la definición del aumento de los funcionarios públicos. Asociada a la movilización de profesores hacia el Congreso para agilizar tramitación de préstamos de la SUB DERE a los municipios, estudiantes movilizados por aquí y por allá por las medidas de represión y el tiempo de término al funcionamiento de la Comisión.
Como se puede ver habrá un popurrí de asuntos que la llevan esta semana, incluida las elecciones en el Consejo de Seguridad de la ONU.

domingo, octubre 15, 2006

La Educación la lleva nuevamente esta semana: ¿Qué decir en términos de argumentos?


Más allá del voto de Chile en el Consejo de Seguridad de la ONU, la Educación nuevamente la llevará durante la semana. La presidenta pasará parte de la semana de viaje a Alemania con sus recuerdos y su memoria. El nuevo Ministro del Interior hará su estreno con desalojos acompañados de un sistema represivo novedoso, o exótico: los neos nazis maltratando a estudiantes, alumnos con nombre y apellido matriculados en el sistema siendo sometidos por la mano de seres desconocidos.

Con desalojos incluidos, con tomas, paros y demasíes culturales lo real es que los estudiantes llamaron a un paro de advertencia para el miércoles y los profesores muchos de ellos a nivel de comunas están ya en paro desde el 13 de octubre o en clases dependiendo de las urgencias y malos tratos municipales a la educación y a los educadores.

En efecto, el argumento de peso es que: se está discutiendo a nivel nacional y se vota en el Congreso la planificación, la hacienda y el financiamiento público del próximo año y aún no se sabe, no se resuelve el tema educacional para el próximo año, ni está en la agenda económica, ni en la agenda país. ¿Que va a suceder con los establecimientos educacionales municipalizados y su gerencia, gestión, administración el próximo año? Una iniciativa fue propuesta en la cámara para establecimientos particulares subvencionados que en la comuna de La Florida dejaron ver sus malos manejos, pero nada se ha dicho de los establecimientos municipalizados.

En los casos donde hay comunas con mandato de gobierno municipal definido y estable como en la capital de Talca, la situación no debería ser complicada en términos de manejo político si a nivel nacional hay acuerdo entre Ministerio y Colegio de Profesores sobre las demandas. Sin embargo, si no hay acuerdo nacional al 16 de octubre incluido, que es lo más probable si se revisan los problemas por regiones y comunas, cuando lean esta opinión estarán aún en paro culturales y de aula en varios establecimientos en una unión estudiantes y docentes.

En los casos donde hay comunas con un mandato de gobierno municipal anómico, quebrado financieramente, e inestable en “sub rogancias” políticas como es el caso de la Comuna de Constitución, las misma autoridades comunales y regionales han aconsejado a los profesores mantenerse en paro hasta que se firme el acuerdo en el parlamento sobre el préstamo que la Subdere deba hacer a los municipios con más problemas de arqueo y caja entre las cuales por cierto también está entre otros Valparaíso. De este modo se piensa, “el sostenedor” podrá pagar lo que debe, y limpiar su rostro para presentarse nuevamente ante la comunidad y los consejos de escuela como el mejor gerente y sostenedor democrático de la educación estatal.

Es decir, en estos casos no hay respuestas en relación con quién va a resolver y administrar la educación municipalizada actualmente, ni con que criterios el próximo año, simplemente porque no hay futuro posible para resolver el problema. Lo que si hay es demasiado presente, al punto que lo que decida la Comisión ya estará ultrapasado por la evidente mala gestión municipal del dinero destinado al pago del trabajo y la excelencia de los profesores. Hay problemas económicos de salarios para resolver el fin de este año y el inicio hasta marzo del 2.007 por “malversación de fondos” públicos. Y en este contexto cabe la pregunta ¿Qué es lo que hay entonces en los paros?.

A estas alturas, los paros comunales ya no tendrán que ver ni tienen que ver con la negociación por el reajuste salarial del 5% y el reconocimiento profesional de titulación que es el motivo de la mesa de negociación instalada a nivel nacional solamente. Se tratará de un conjunto de problemas, de los cuales por una parte se requiere de un análisis y una decisión sobre el presupuesto de la educación para el próximo año en materia salarial a los profesores de un establecimiento dependiente del fisco, y por otro, aprovechar esa instancia para entregar definitivamente el proyecto antes de final de año sobre la educación pública con definición de recursos y de instancias para su control y regulación. (Cambiar, transformar, modificar, sacar de circulación la LOCE).

Si como al parecer, debiera ser la SUB DERE la que prestará los recursos económicos a los municipios previa definición de agenda, proyecto de uso y criterios de entrega, es esta misma instancia a nivel nacional la que debiera generar formas de regulación, control, y alternativas de fiscalización de lo que se haga con los recursos del Estado en las regiones. Ahora ¿cómo se une los esfuerzos de un Ministerio como es el de Educación que debiera fiscalizar la docencia, la calidad de la educación asociado al debido control y buen uso de los recursos económicos del Estado que debieran hacer los Municipios por parte de la Subsecretaria de Desarrollo Regional dependiente del Ministerio del Interior es un tema complejo que requiere de un cierta organización a nivel de las Regiones.

Porque en verdad lo que no puede suceder es que el Estado presté un dinero, se entregue un dinero para ser usado en una determinada prioridad y después no haya control, y más bien haya colusión entre región y municipio para ser usado en otro ítem.

domingo, octubre 08, 2006

Los 18 años de la Concertación

Esta semana estuvo bien “terremoteada” en términos emocionales. La memoria de septiembre claro, celos que se respiran, separaciones, duelos, revival del corazón, más el trabajo, y las prácticas de meditación con noticias. Buenas noticias. También sufrimiento por apegos. Viejos y nuevos apegos donde no se han desarrollado simpatías, empatías, lo cual quiere decir que hay trabajo interior que hacer. Y por cierto hay bienestar por hermosos re - encuentros.
El inicio de la primavera tiene ese despertar a los olores, a los sentidos, al sol, a la luz. Tiene esa fragilidad lenta y misteriosa de comenzar a observar y a vivir con las plantas que brotan, las lluvias, los vientos y las nubes que se van, y no se van, dejando en el ánimo y en algunas zonas del cuerpo esas marcas del acostumbramiento y de la sobre vivencia como una especie de sobre vida que adviene momento a momento. Por eso, la transición del invierno a la primavera tiene la inestabilidad y la impermanencia a flor de piel.

¿Por donde empezar o por donde continuar entonces? Bueno, cuando lean esta opinión estaremos ad portas de un paro nacional de los profesores principalmente municipalizados. Y tal como lo dijo el ex ministro hace semanas atrás, en el sentido que lo daba por firmado que las movilizaciones estudiantiles volverían, aunque exista un llamado en relación a que el objetivo de los alumnos es precisamente estudiar, si la sub-secretaria no se esmera en entregar cifras y decisiones, que incluso vayan en orden a derogar la LOCE con una ley marco en el Congreso, el asunto a nivel de conflictividad social tiene gas para aguantar por lo menos una semana.

Y eso es complicado para los cuartos medios en términos de recuperación de clases, en términos de tratamiento de los problemas sociales de parte de las autoridades de la cartera específica. Y por cierto, un desgaste para el gobierno en general innecesario en materia de cifras y en materia de propuestas al país. En ambos casos deberían dejar presentados proyectos y decidir sobre situaciones de emergencia de algunas localidades y comunas del país en las cuales la situación es insostenible en términos de administración, gerencia y planificación de la educación municipalizada para el próximo año como es el caso sin ir más lejos de Constitución, con un alcalde sub-rogante que no se sabe si continua el próximo año, (Urrutia debería dejar formalmente el cargo y debería darse una nueva elección para ver quien termina el periodo), es decir, estamos hablando de inestabilidad política que ya no planificó durante el 2.006 los recursos regionales, con una deuda de arrastre enorme con altos costos para la planta sobre dotada del servicio educacional. Por cierto, no se puede esperar a diciembre: es un atado que requiere cirugía regional y nacional.

¿Por donde continuar? Por el proceso de diferenciación cultural y política que se está dando al interior de la Concertación precisamente al momento de celebrar los 18 años del NO. Proceso que dicho sea de paso se inicio ya desde la candidatura y el triunfo de la actual presidenta Michelle Bachelet y que tiene un poco exasperada a un cierto sector de la democracia cristiana. En efecto, la píldora del día después, la votación en el Consejo de Seguridad asociado al alineamiento en torno a Venezuela o en contra de Venezuela, la discusión del presupuesto para el 2.007, el camino del Sur por Pumalín sobre la historia del ex puente Chacao, y cuestiones relativas a la política diplomática en torno a los países frontera y del Cono Sur, han venido tensionando y posibilitando que precisamente se levanten posiciones, aclaraciones, y se fijen limites interesantes por sus efectos transversales, de formas, de estilo, de procedimiento, de modos de hacer política.

Es decir, pareciera ser que el tejido social de la conversación tal como la primavera está experimentando y ensayando expresiones de discernimiento y deliberación que antes se silenciaban por su carácter de provocación y de criticidad al interior de las propias familias o linajes políticos del matrimonio. Y esto tiene efectos en muchos, incluida la clase política, que esta atreviéndose a hablar haciendo resaltar aspectos que por mucho tiempo quedaban en la sombra. En verdad, al interior de la Concertación, estamos atreviéndonos a decir que no nos gusta y que nos gusta del otro u otra. Incluso aún bajo pena de solventar los quiebres, pareciera ser que se ha perdido el miedo o el temor a manifestarse en contrario con formas y estilos que durante el momento de la transición sujetaban nuestra boca, nuestro sentido común, incluso nuestra carcajada y sentido del humor.

Hay algunos no pocos, que asocian esta forma de expresión a una memoria traumática e incluso al hecho que la presidenta sea mujer. En verdad, cuando se trata de palabras asociadas al quiebre institucional de 1973 puede parecer que es un problema de cierre de la memoria, de procesos de la subjetividad, sin embargo, si hay algo que hace sentido al gobierno ciudadano de la actual mandataria es precisamente la apertura contenedora para dejar que la ciudadanía observe, exteriorice y modifique esas estructuras demasiado burguesas todavía para ser democráticas.

Por lo mismo bienvenido los 18 años de plena adolescencia ilustrada de la concertación, y ojala que el proceso de autonomía y diferenciación de los padres llegue a buen término.

lunes, octubre 02, 2006

Centralismo Educacional III: más coyuntura

Se ha entregado el primer pre - informe de la Comisión de Educación no exenta de problemas de posturas más allá de los dos consensos básicos que se refieren a: la importancia del rol del Estado por una parte, y la continuidad de la educación mixta dada la tradición.
En efecto, sobre el primer acuerdo resta definir que entenderemos por el rol de un Estado de Bienestar en el siglo XXI en esta materia con la contraparte de precisamente comprender que se viene de una visión que recortó al Estado durante el gobierno de Augusto Pinochet por considerarlo obstaculizador del emprendimiento individual por una parte, y en todo orden entonces se deberá definir que se entenderá como su rol en la educación (básica, media y superior). En lo que respecta a lo segundo, es decir a la manutención de un sistema mixto, es interesante discutir el sistema de regulación que lo regirá en el entendido que el concepto de “autonomía” propuesto ya para el sistema de educación superior es una categoría sumamente elástica, compleja, contradictoria y muchas veces en materia económica, discordante con la “calidad” que se busca como objetivo a lograr.
Históricamente en Chile, desde 1.990, la experiencia de donación y el logro de la autonomía a nivel superior, así como el funcionamiento autónomo de los consejos evaluadores no ha sido transparente a la ciudadanía o si se prefiere hacia los consumidores de educación. No se sabe como dichos consejos obtienen su financiamiento para pagar el trabajo de los evaluadores, no se sabe sobre que criterios de competencia fueron asignados los evaluadores, ni como ni porque se mantienen en sus cargos de manera vitalicia. No se sabe tampoco de manera transparente, como es el negocio, así mismo como opera la entrega de autonomía y acreditación ante el país de profesiones, entre las cuales están por cierto las tan mal evaluadas pedagogías. En este contexto, resulta interesante precisamente debatir en serio no solamente las instancias que desde el Estado, vía Ministerio van a llevar a cabo este cambio, sino cuales son los criterios que a nivel regional, social, político y de competencias conducirán las transformaciones, así como, las instancias que se proponen para orientar el proceso.
En este mismo sentido, no es un detalle menor que lo que en primer lugar se distingue como puntos controversiales en el informe es precisamente la diferencia entre el lenguaje, la visión y postura de los expertos, técnicos con aspiraciones políticas y el lenguaje y visión del mundo social comprometido con los problemas de la educación. De un lado están los acuerdos de los sectores sociales que viven desde dentro el problema educacional, entiéndase, alumnos, estudiantes, profesores, para docentes, trabajadores del sistema educacional que por cierto tienen la experiencia desde los años 80 de la Ley LOCE para los cuales es evidente la importancia del rol del Estado en esta materia y en relación con el desarrollo y progreso del país Y por otro lado están, los tecnócratas, antiguos resabios de aristócratas platónicos, que buscan hacer, diseñar, las políticas públicas desde las influencias en la burocracia estatal y el secretismo. Como siempre generando acuerdos entre bambalinas, negando los acuerdos de mayorías, dificultando la democracia y la participación de las mayorías.
Estas dos visiones antagónicas confrontadas en la comisión no hacen sino expresar como tantas veces en Chile, el rol de la burguesía intelectual generadora de un conocimiento acomodaticio a sus intereses y difícilmente del lado de los sectores populares que lo necesitan.
Ciertamente está visión se representará en ambas cámaras y para variar volveremos a ver quién es quién de cara a la decisión de derogar la LOCE. Difícil gobierno para una presidenta que pide “estar en la base social” y “trabajar para la base social”.